Convertirse en madre es uno de los privilegios más increíbles e inigualables de los que disfruta una mujer. Pero te preguntarás ¿es un deber o una decisión? Si bien es cierto que la maternidad aporta alegrías y vivencias que pueden enriquecer la vida de una mujer y su pareja, también conlleva grandes responsabilidades. Por esta razón, ¿sabías que cada vez más mujeres eligen cuándo comenzar esta increíble etapa en su vida a través de la preservación de óvulos?
Una realidad innegable es que el reloj biológico no espera a nadie y lamentablemente enfermedades como el cáncer de mama afectan a muchas mujeres. Entonces ¿cómo planear esta etapa futura sin comprometer la capacidad reproductiva? Es precisamente a través de alternativas especializadas en reproducción asistida que muchas mujeres pueden lograr el equilibrio entre sus deseos y la vitalidad de sus óvulos. A continuación, responderemos 10 de las dudas más comunes acerca de la preservación de óvulos y su proceso.
En qué consiste la criopreservación de óvulos y las principales razones de su uso
La criopreservación es un procedimiento especializado que ha ido un paso más allá de la preservación de óvulos. Dicho proceso y técnica se encarga de extraer óvulos sin fecundar, conservarlos a través de la vitrificación y posteriormente utilizarlos con métodos reproductivos como la fecundación in vitro. Estos óvulos pueden ser fecundados por espermatozoides de su pareja o de un donante de semen ya sea conocido o anónimo.
Por lo general, el embrión se implanta en el útero de la madre, aunque si por razones especiales esto no es posible, hay quienes optan por implantarlo en el útero de otra persona que pueda desarrollar el embarazo. Uno de los objetivos es tener la oportunidad de planificar y elegir el tiempo y forma de concebir un hijo biológico. Por este motivo, es considerado un método que preserva la fertilidad de la mujer y conserva su potencial reproductivo para planes futuros.
Este procedimiento ha resultado una gran alternativa para mujeres que experimentan circunstancias y necesidades de distintas índoles. Entre las principales razones están las siguientes:
-
La edad de la maternidad
Estudios recientes han revelado que hace unas décadas atrás, la media de la maternidad rondaba en mujeres muy jóvenes. Mientras que, en la actualidad, la edad promedio es superior a los 30 años. Muchas mujeres deciden no tener hijos en una etapa joven, pero quieren dejar abierta la posibilidad de concebir en el futuro cuando hayan alcanzado una edad madura.
-
Circunstancias socioeconómicas
Además de tener el deseo, para formar una familia estable se requiere de ser una persona con capacidad emocional, mental e incluso económica. Debido a esto, muchas mujeres prefieren posponer su maternidad, hasta el momento en que hayan alcanzado una estabilidad laboral o económica que les permita disfrutar de dicha etapa y proveer lo mejor de sí a su familia.
-
Enfermedades y tratamientos
Por otro lado, algunas mujeres pueden verse ante la necesidad de someterse a un diagnóstico y tratamiento donde su fertilidad se puede ver afectada. Enfermedades como el cáncer de mama, lupus y otras, requieren de tratamientos como la radiación, terapia hormonal o quimioterapias que pueden disminuir su capacidad reproductiva. Por lo que criopreservar o congelar óvulos antes puede permitirles tener hijos biológicos en el futuro. Por ejemplo, en personas con cáncer se pueden ver afectada debido a los receptores de estrógeno, cambio en los ganglios linfáticos y las células cancerosas.
10 preguntas frecuentes sobre la preservación de óvulos y su efectividad contra el cáncer de mama
1. ¿Cuál es la mejor edad para criopreservar o congelar los óvulos?
Para muchos especialistas la respuesta es simple: Entre más joven, es mejor. Algo importante que debe tener presente toda mujer, es que conforme aumenta la edad, la cantidad y la calidad de los óvulos, así como su calidad va disminuyendo. Algunos estudios sugieren que la edad más recomendable para preservar los óvulos es menor de los 35 años y arriba de los 18 años, ya que alrededor de los 40 la capacidad reproductiva puede sufrir cambios drásticos. Aunque para algunos especialistas, la edad ideal es antes de los 30 años, dependiendo de cada una de las causas.
2. ¿Cuántos óvulos se pueden criopreservar o congelar?
Aunque no existe una cantidad estándar, sino que se toman en cuenta las circunstancias de cada mujer como por ejemplo sus antecedentes familiares reproductivos. Por lo general se pueden vitrificar un promedio de 12 a 15 ovocitos. Es decir, ovocitos maduros que tengan una buena calidad y que se encuentran en una fase temprana y que poseen la capacidad para convertirse en embrión. Entre mayor sea la cantidad de óvulos que se preserven, mayores son las probabilidades de lograr la fecundación y gestación con éxito.
3. ¿Es doloroso el proceso de extracción de óvulos?
No. Aunque para muchas mujeres puede causarles temor el hecho de que la extracción se realiza por punción vía vaginal, en realidad, el procedimiento es prácticamente indoloro. Este se lleva a cabo en un quirófano y se realiza bajo sedación anestésica local, por lo que las incomodidades son mínimas o similares al ciclo menstrual y el periodo de recuperación es corto. De hecho, puede continuar con sus actividades cotidianas el mismo día de la extracción.
4. ¿Por cuánto tiempo se pueden preservar los óvulos?
Dado que el método de preservación de óvulos es mediante la técnica de vitrificación, estos se ponen posteriormente en contenedores especializados con nitrógeno líquido. Estos pueden durar décadas de años y conservar la misma calidad al desvitrificarse como si fuesen extraídos en el momento. Aunque cabe mencionar que hay países que regulan el tiempo que pueden permanecer criopreservados.
5. ¿Es muy costoso el tratamiento de preservación de fertilidad?
Esto puede depender tanto del país como de las clínicas de conservación. En promedio algunos costos rondan entre los $30 mil a $70 mil pesos por extracción y conservación de un año, dependiendo de la clínica donde se realice el procedimiento y los especialistas certificados que lo lleven a cabo. A partir del segundo, se reduce el costo a $5 mil pesos anuales para seguir conservándolos. Por otro lado, algunas clínicas manejan costos todo incluido por determinados años o hay quienes prefieren viajar a través del turismo médico para reducir costos y al mismo tiempo elegir clínicas de alta calidad.
6. ¿Cuáles son los efectos secundarios que se pueden presentar?
Cabe mencionar que previo a la extracción hay un proceso de estimulación ovárica donde se administran medicamentos para tratamiento hormonal con el fin de generar mayor producción de óvulos. Por lo que algunas mujeres pueden desarrollar hiperestimulación ovárica y experimentar distensión abdominal y retención de líquidos. Aunque estas molestias suelen desaparecer a los 15 días o después de la siguiente regla, es necesario un seguimiento de factores de riesgo o posibles alteraciones físicas o incluso emocionales.
7. ¿Qué cuestiones éticas se deben tener presentes?
Criopreservar óvulos es una decisión personal que debe tomarse de forma informada y consciente. De lo contrario, la toma de decisiones sobre los óvulos puede causar conflictos internos e incluso afectar la estabilidad emocional de quien recae la responsabilidad. Éticamente, no produce un mal. Por el contrario, el beneficio que se puede tener a largo plazo de tener un hijo o hija es una de las mayores satisfacciones que se pueden tener en la vida.
Antes de tomar la decisión muchas mujeres tienen presentes cuestiones como las siguientes: ¿Qué pasaría si decido no usarlos? ¿Estaría dispuesta a destruirlos, donarlos o que se usen para investigación? Si pierdo la vida ¿quién tomaría decisión sobre ellos?
De hecho en la criopreservación, tener la opción de destruir o donar los óvulos en caso de no utilizarlos, la convierte en una decisión con altos estándares éticos.
8. ¿Cuál es la probabilidad de éxito en preservación de óvulos y su efectividad contra el cáncer de mama?
Si bien la criopreservación de óvulos no garantiza un embarazo seguro, sí puede aumentar las posibilidades de lograrlo. En realidad, el éxito puede depender de varios factores. Tanto la edad de la mujer como su capacidad reproductiva, riesgo de cáncer, así como también el método de tratamiento de reproducción asistida que decida usar.
Según una reconocida institución de Ciencias Reproductivas de fertilidad en Estados Unidos, indica que las mujeres entre 30 y 34 años que han criopreservado 24 ovocitos tienen un 90% de probabilidad de concebir un hijo, entre 35 y 37 años con 10 ovocitos, 50% y entre 40 y 42 años con 10 ovocitos un 25% de posibilidades. Además, la probabilidad de complicaciones durante la aspiración de óvulos es ínfima, de tan solo 0,4%.
9. ¿Cómo es el proceso si deseo preservar mis óvulos?
Al momento de decidir usar sus óvulos criopreservados (vitrificados), la mujer debe gozar de una buena salud y de condiciones que no puedan perjudicar las etapas del embarazo o evitar la formación. Algunos especialistas recomiendan que el tiempo límite para desarrollar un buen embarazo es hasta los 50 años. Si estos factores están a su favor, en realidad el proceso es muy sencillo. La clínica de fertilidad comenzará el ciclo desvitrificado los óvulos para fecundarlos en un laboratorio con el esperma de la pareja o donante para posteriormente introducir los embriones al útero. Algunas mujeres pueden requerir uno o más ciclos hasta lograr la permanencia y desarrollo del embrión.
10. ¿Es mejor preservar óvulos o embriones?
En realidad, ambas opciones ofrecen grandes ventajas.
En cuestiones técnicas, la probabilidad de pérdida al desvitrificarlos es mayor en ovocitos mientras que los embriones suelen sobrevivir más. Sin embargo, en el caso de los embriones hay que tener en cuenta que, si surge una separación futura en la pareja, uno solo no podría decidir sobre el embrión, sino que se requeriría el consentimiento de ambos, pues la gestación sería filiada. En este aspecto, la mujer tiene mayor libertad de decisión al preservar sus óvulos, y el hombre puede optar por preservar esperma.
Elige ser mamá en el mejor momento
¿Estás en un momento crucial de tu vida en el que tienes que decidir convertirte en madre? Esta decisión no tiene por qué ser apresurada ni causarte ansiedad. Ya sea por aspiraciones personales o si estás a punto de iniciar un tratamiento médico contra el cáncer de mama, los métodos de reproducción asistida te brindan la oportunidad de planear la maternidad en un futuro. Esta puede ser una de las mejores decisiones de tu vida.
Infórmate a través de especialistas en preservación de óvulos y acude a clínicas de fertilidad de la más alta calidad.

Dra. Ashanti Aguilar
Especialidad Biología de la Reproducción Humana / Ginecología y Obstetricia
C. Prof. 4719557
Instagram: dra.ashanti
Medifert es uno de los mejores aliados cuando se trata de medicamentos y suplementos en el proceso de fertilidad a precios increíblemente justos y con una amplia cobertura de envíos a todo México. ¡Acércate, conoce nuestra farmacia de fertilidad en línea y resuelve tus dudas!